top of page

CELADOR DE SUEÑOS

: MATEO : MARTÍN : RICARDO : RUBÉN :

Mateo, Martín y Ricardo son tres músicos argentinos que suelen tocar en la puerta del Teatro Rialto en la Plaza del Ayuntamiento. Taza de Mate en mano, quisimos descubrir qué hacían estos jóvenes extranjeros de 24 años tocando en nuestra ciudad.

-Decidme, ¿qué es lo que os ha traído a Valencia?

 

- (Martín) Estudiamos en la Universidad de Ingeniería Agronómica y el año pasado surgió la idea de venir a Valencia con un intercambio, y la verdad es que nos costó decidirlo, pero ya estamos aquí. No pagamos la Facultad pero tampoco tenemos ningún tipo de ayuda o beca.

 

-¿Y cómo os lo montáis para sufragar vuestros gastos?

 

-(Ricardo) Vivimos los tres en una casa junto a Rubén, otro estudiante y músico argentino, y vinimos muy ilusionados con nuestras guitarras, con el pensamiento de poder tocar aquí. Ahora nos gustaría, con lo que saquemos, comprar un cajón peruano y poder así mantenernos con nuestra música mientras estemos en Valencia. Conseguir trabajo es difícil y con la música podemos ganar algo y conocer a personas que nos puedan ayudar.

-¿Cuánto tiempo lleváis en Valencia?

 

-Desde el 24 de enero, vinimos para el segundo cuatrimestre, dejamos el verano allá y hemos venido al invierno. Todavía no conocemos a mucha gente española.

Valencia es una ciudad muy positiva, pero no quiero estar de visita, quiero estar integrado, entender cómo se vive, la preparación de sus fiestas, el contexto cultural y social.

 

-¿Qué tipo de música os gusta o qué influencias tenéis?

 

-(Ricardo) Yo, por mi parte, el folclore argentino, que es lo que más tocamos, la música vieja de allá, que en Argentina cada región tiene su propio estilo y ritmo, pero con la misma esencia. Además este tipo de música ya se va perdiendo y tratar de mantenerlo es un sentimiento muy lindo.

 

-(Martin) La música popular, folclore, rock, pop nacional como Andrés Calamaro, Fito Páez .

 

-(Mateo) Yo soy fanático de Sabina y Estopa. Cuando decidí venir a España me dio muy buena onda la calidad musical de aquí que me había inculcado mi padre. En el piso en el que estamos ahora, el dueño es un viejito y cuando vino a vernos, se puso a tocar la guitarra con nosotros y ese fue el primer momento que me di cuenta de que estaba en España. Ese viejo era la esencia española tocando la guitarra.

-¿Tenéis aspiraciones musicales?

 

-(Martín) Yo estoy centrado en mi carrera pero al mismo tiempo no quiero dejar de hacer lo que me gusta, que es tocar la guitarra. Ambas cosas son compatibles.

 

-(Ricardo) Yo, personalmente, soy muy de disfrutar el momento, no sé planificar mucho aunque sigo el camino de la facultad. Para mí no es lo central sino conocer otras culturas. Valencia es preciosa con esas calles estrechas del casco antiguo. También queremos conocer Sevilla, Barcelona y Madrid con nuestras guitarras a cuestas.

 

-Volviendo al tema de la música, las canciones que tocáis, ¿hacéis arreglos, os atrevéis con composiciones propias?

 

-(Martín) Tocamos sobretodo canciones populares, los cambiamos un poco para acomodarlas a nuestras voces y a los instrumentos que tenemos. Con nuestras limitaciones, tratamos de hacer nuestros arreglos. Ricardo es más quien compone, las mujeres son su mejor inspiración para escribir una canción, los momentos duros son más fáciles de expresar.

-Cómo os aventurasteis a tocar en la calle?

 

-(Mateo) Al principio nos costó un poquito, pero cuando lo hicimos vimos que le gustaba a la gente. Hacemos esto porque amamos la música y sin pretensiones específicas.

 

-(Martín y Ricardo) Nosotros si no estamos en la calle tocando, estamos en casa igualmente. Así lo compartimos con los demás y nos queda la linda experiencia de estar con la gente y las personas nos responden y nos ayudan.

 

-(Martín) Nuestro cuarto componente Rubén, es del norte de argentina, de la zona de la Salta*, es el que está más arraigado a las tradiciones y de la zona de donde nosotros tocamos más canciones. El resto somos de la provincia de Buenos Aires, los llamados porteños catalogados como algo arrogantes, pero creo que eso es más un prejuicio de los del interior. A nuestro compañero Rubén, le cantamos siempre una canción llamada Coquena*, que habla de la rutina de la vida del interior, una vida sacrificada y humilde.

-¿Cómo es el folclore argentino?

 

-En Argentina el tango es de lo menos cantado, es más porteño, el folclore trata más de la vida del campo, del interior del país. Hay mucha variedad, cada uno con su cultura. Nosotros tocamos más samba, chacarera, algún chamamé y música popular derivada del folclore fusionada con ritmos más modernos.

 

Nos metemos en una conversación sobre los orígenes de cada uno y como buenos argentinos tienen sangre española, italiana, irlandesa y austríaca. Un placer haberos conocido y disfrutado de vuestras voces y guitarras durante esta conversación.

 

* Coquena, también conocido como Yastay o Llastay, es un ser mitológico benigno quechua y calchaquí. Premia a los buenos pastores con piezas de plata u oro y castiga a los cazadores inescrupulosos en especial a los que cazan con armas de fuego. Sus descripciones varían pero generalmente se lo representa como un ser de baja estatura que viste gorro con orejeras, una especie de duende.

 

*Pachamama (Madre Tierra) Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.

...CELADOR DE SUEÑOS...
una canción de... Amor.

bottom of page