
SANTO
HOPE
EXPOSICIÓN GÉNESIS
Su nombre es HOPE. Desde los 14 años sintió la necesidad de plasmar el arte en la calle. Tatuador de profesión, sus obras se reconocen en medios de comunicación y festivales de distintas ciudades. Su rastro se ha podido ver en las paredes de muchas ciudades del mundo. Su exposición actual se llama GÉNESIS y la califica como una recopilación del pasado y de sí mismo, una globalización de su obra, el cierre de un ciclo personal evolutivo y el renacimiento a uno nuevo.

-¿Cómo empezaste a pintar?
-Pues empece a pintar de muy pequeño, era una manera desahogar y canalizar energía. Muchos años mas tarde, cuando trabajaba de matricero, hubo un momento en el que empezamos a hacer exhibiciones de graffiti, sentí que me llenaba mas la pintura y al final tuve que decidir por el camino que me hacia más feliz.
-¿Por qué el nombre de Hope?
-Hope deriva de una emoción intensa en mi vida personal, donde la esperanza fue la palabra poderosa que me hizo continuar. Además es una de las tres virtudes teológicas junto con la fe y la caridad, palabras que tienen poder por sí solas, desvinculadas de cualquier tipo de religión y que me apetecía recuperar. Además, fonéticamente en inglés sonaba concisa y directa. Me pilló en un momento de crisis con la pintura y esa palabra me daba fuerza cada día.

-¿Quién hay detrás de tus obras?
-Yo y esa parte de mi ser que necesita no crecer. Recurro a la pintura como una salida donde expresar libremente mis emociones sin limitaciones impuestas, donde sentirme libre, donde aprender sobre mí mismo y desarrollarme.
-¿Cada una de tus obras representa un momento de tu vida?
-Sí, en esta exposición sí, un momento importante de mi vida o un momento de confluencia de creación con alguien.
-¿Qué te inspira?
-Bueno, yo funciono más por impulso que por inspiración. Mi obra personal es más impulsiva y cuando trabajo con alguien, creando y divirtiéndome, hago otro tipo de cosas que también me gustan.

Foto del Nuevo Cauce del Rio Turia. Pintura publicada en la revista de tirada internacional Goodfellas. La verdad que fue una sorpresa, tuve en muchas ocasiones la sensación de que iba a tirar la toalla. Fueron muchas horas en esa rampa, al final me rescato Noel (un amigo) que me hecho una mano en el ultimo momento.
-¿Ahora mismo te dedicas sólo a la pintura?
-No estoy solamente enfocado a la pintura, tatuo y estoy en la organización del festival de arte urbano MISLATAS REPRESENTAN. Ahora también colaboro con el Distrito 008 y en muchas ocasiones lo tengo que combinar con otro tipo de trabajos para buscarme la vida como sea, aquí en España no hay un apoyo real de las instituciones que nos cubran las espaldas a los artistas. Ese apoyo es un pastel al que tienen muy pocos acceso.
-¿ Por qué te has decidido a montar esta exposición, Génesis?
-En un principio me planteé esta exposición más pequeña, pero después empecé a involucrarme y sentí la necesidad de recuperar cosas de mí mismo y acabé aventurándome en un viaje al que puede dedicarme por completo . Son pequeños rescates de momentos, desde la experiencia de cómo lo vivíamos antes cuando nos dejábamos llevar más por la acción que por la estética, y de cómo lo veo ahora con el paso del tiempo.
En su exposición encontramos diferentes lineas. Una serie de 25 coches abandonados repartidos por toda la isla de Ibiza y como reza en la cartela de la exposición “poder transformar esas carcasas oxidadas sin alma es un ejercicio de alquimia y reciclaje emocional. Una invitación al cambio, la creatividad y la esperanza, haciendo visibles desechos que no deberían contaminar el espacio”; pinturas en edificios abandonados que quiere recuperar; improvisación junto a otros artistas de maquillaje corporal mezclando las influencias de su arte con la fotografía y la decoración retro de los años 90; En otra de sus lineas, junto con Babiturikills denuncia en clave de humor casos de vergüenza social a través de una serie de obras que él llama “el pesimismo mágico”.


AROUND THE WALL “Esta imagen representa que todas las ideas geniales, locuras, la imaginación del artista plasmadas en las obras son exprimidas por el sistema.”
-¿Qué te mueve a pintar en espacios abandonados?
-Sus formas y las similitudes arquitectónicas con tipografías me despiertan esa necesidad. Ver que recobra vida. Reivindicarlo, volverlo visible a través de los colores. Son lugares que tienen un encanto especial donde encuentro la calma.
-¿Está perseguido actualmente el arte de los graffitis?
Yo actualmente no busco problemas. También depende hasta qué punto eres fiel a la filosofía real del graffiti. Lo que es el arte en la calle se puede vivir de diferentes formas, una de ellas es el graffiti, otra es el street art, el muralismo, pegar pegatinas, modificar mobiliario urbano … cada una de ellas tiene un componente más o menos ideológico y de combate. Son muchas tendencias que van aplicándose según la gente que las utiliza y que dan pie a muchas lecturas donde muchas veces se enfrentan unas con otras, incluso en mi cabeza a veces tengo discursos totalmente contrarios según este viviendo la pintura en ese momento. Después hay un resultado y muchas de esas pinturas son localizaciones escogidas por otro tipo de artistas que trabajan con texturas como tendencia de moda, como por ejemplo los fotógrafos y es una contracultura que se hace sentir y vibrar.
Foto del Coche “Desorden”, realizado con uno de los coches que utilizo en el Festival Poliniza de la UPV, ha pasado por diferentes exposiciones, elaborado con materiales reciclados. Mientras lo hacía se dio cuenta que las letras de Hope estaban desordenadas, igual que a veces pasa con la vida y le da un significado “a veces aciertas y a veces te equivocas, pero lo importante es hacerlo.”
-¿Dónde te gusta más expresarte?
-He pintado lienzos, interiores de locales, decoraciones en casas, murales, street art, grafitti, tatuajes… lo que mas me tira es la calle y las grandes dimensiones. Lo que pinto es para mí, es mi espacio reservado donde no me vendo, es mi modo de vivir, donde disfruto y me desahogo. Para mí es una necesidad. Me siento seguro haciendo lo que me gusta y no quiero estar condicionado a que guste, ni profesionalizar mi arte. También es cierto que todo esto viene después de estar demasiado tiempo vendiéndome para poder llegar a final de mes y tuve que acotar espacios en los que el gusto de los demás no entrase. También es algo que va cambiando en mi y que hay veces que va condicionado por la necesidad.
- ¿Crees que a la gente le cuesta integrar lo novedoso?
-Me interesa el arte que transmita, que corra riesgos. Lo que realmente me importa es la historia del artista y de cómo lo vive, eso se plasma en su obra. Que el graffitti(no me refiero a muralismo) se tenga que estar justificando constantemente, mientras en otros países es arte y tendencia y se promociona, para mí es un reflejo de la cultura que tenemos aquí en España. Muchas veces se defiende la cultura desde la incultura.
-¿Qué proyectos nuevos tienes?
La pintura de las paredes exteriores del mercado de Rojas Clemente, el primer mercado que hubo en extramuros, un proyecto que va a salir con la colaboración de Distrito 008 y el Ayuntamiento de Valencia. Además tenemos algunos proyectos más con otros compañeros por la ciudad.
HOPE
LA EVOLUCIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL ARTE









